La Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires declaró de interés legislativo la publicación del libro "Lo que el cuento se llevó Volumen II", antología literaria editada por Editorial Luxor y compuesta por textos de dieciséis autores y autoras de la ciudad de Ensenada y la región, por su valioso aporte a la cultura, la producción editorial independiente y el fomento de la literatura local.
El proyecto fue presentado por la diputada provincial Soledad Alonso perteneciente al Bloque Unión por La Patria.
LOS FUNDAMENTOS
El presente proyecto tiene por objeto reconocer y destacar la publicación del libro "Lo que el cuenta se llevó, Volumen II", una antología que reúne cuentos de escritores y escritoras bonaerenses que, a través de diferentes estilos y géneros, abordan temáticas sociales, existenciales, históricas y fantásticas, promoviendo la creación artística y la difusión de nuevas voces literarias.
Esta edición, realizada por Editorial Luxor, constituye la segunda entrega de un proyecto cultural que nació con el objetivo de visibilizar a autores de Ensenada, y que con el tiempo se ha expandido a la región, conformando un espacio plural, colectivo y profundamente democrático en el ámbito literario.
La obra, que integra literatura con diseño y fotografía, se destaca no solo por la calidad de sus relatos, sino también por su valor como herramienta de inclusión cultural. Este tipo de publicaciones no solo potencia la circulación de obras de autores emergentes, sino que además constituye un acto de resistencia cultural frente a la concentración editorial, democratizando el acceso a la palabra publicada.
La iniciativa también promueve la participación de jóvenes escritores, incentivando el contacto temprano con el universo editorial y brindando una primera experiencia de publicación para muchos de sus integrantes.
LOS AUTORES Y SUS TEMAS
A continuación, se detalla el listado de autores y cuentos que componen esta antología:
Tobías Rey: "La despedida del cordero", un relato conmovedor sobre la redención y la culpa en el contexto de una ejecución. “Lo suprimido", explora los rincones ocultos de la mente humana, donde los recuerdos reprimidos surgen con fuerza inesperada.
Alicia Edith Pereyra: "El tatuaje del albañil", una historia que mezcla memoria, trauma y tragedia con una potente crítica social.
Gonzalo Taylor:" Aislamiento", una crónica introspectiva y onírica de la enfermedad y la escritura en contexto de encierro. "Astronauta", un viaje metafórico que refleja la soledad y la búsqueda de sentido en un universo indiferente.
Jessica Pavón: "Sensaciones", un recorrido sensorial que captura mociones intensas y efímeras. "Eva", retrata con intensidad psicológica la historia de una mujer que cruza el umbral hacia la locura y el crimen por amor. "Dendroapsis Polylepis", un relato que combina el peligro latente con la fascinación por lo exótico.
Sandra Henson Billordo: "Lux in Tenebris", una exploración de la luz y la oscuridad en el alma humana. "La leyenda de los cinco cráneos", un cuento que entrelaza mitología y misterio en una narrativa envolvente. "El devorador", una historia de terror que personifica los miedos más profundos. "El abad fiel", un relato sobre la fe y la traición en un contexto monástico.
Marcelo Rivero: "Un avión en picada", una metáfora sobre la pérdida de control y la inevitabilidad del destino, "Connecticut", una historia que contrasta vida urbana con las emociones humanas. "Amor descartable", una crítica a as relaciones superficiales en la sociedad contemporánea.
Gastón Daniele: "Paviment", un relato que reflexiona sobre el progreso y sus consecuencias. "Adolfo", una historia que examina la identidad y la memoria personal.
Rosana Dicroce: "En un cerrar y abrir de cerraduras", un cuento que ruega con la percepción del tiempo y la seguridad. "Consejos, ¿solo consejos?" una narrativa que cuestiona la sabiduría convencional y sus efectos. "La Invitación", una historia que explora las expectativas y las sorpresas de un encuentro social.
Yanina Sabbione: "El regalo del mendigo", un relato que destaca la generosidad inesperada y sus repercusiones.
Yasmin Khoury Danon: "El caldero", una historia que mezcla alquimia y transformación personal.
Karen García: "Raquel", un cuento que profundiza en la complejidad de las relaciones familiares. "El patio de atrás", una narrativa que revela secretos ocultos en espacios cotidianos.
Marcela Pérez Deciriza: "La otra cara de la verdad", una exploración de las múltiples facetas de la realidad y la percepción. "Acto involuntario", un relato sobre las acciones impulsivas y sus consecuencias inesperadas. "El rojo té", una historia que utiliza el simbolismo del color para transmitir emociones intensas.
Carlos Alemán: "Adán y Eva", una reinterpretación contemporánea del mito fundacional. "El Sol se asoma", un cuento que simboliza nuevos comienzos y revelaciones.
Raúl Corzo: "Descripción de un lugar de la infancia", una evocación nostálgica de los espacios que moldean nuestra niñez. "Mi país de Octubre", una reflexión sobre el cambio y la transición en la vida personal y colectiva. "Impotencia", un relato que captura la frustración ante situaciones incontrolables. "¿A dónde irán los ruidos?", una exploración poética del sonido y su desaparición.
Luis Casco: "El misterioso caso de las muertes VIP", una historia de intriga que combina elementos de misterio y critica social.
Alejandro Alfonzo: "Marcas en la piel, un relato que examina las cicatrices físicas y emocionales que llevamos. "Solo quiero ver a Román", una historia de deseo y obsesión centrada en un personaje enigmático.
Asimismo, el libro cuenta con fotografías de Analía García (portada) y Oriana Abril González (interiores), integrando las artes visuales con la narrativa escrita en un proyecto editorial colectivo y multidisciplinario.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario